¿Qué se entiende por actividad física y cuáles son sus beneficios?
- Entre muchos otros, la actividad física mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio, fortalece la salud ósea y funcional y reduce el riesgo de depresión, hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes y diferentes tipos de cáncer.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los hábitos de realizar actividad física se inculcan desde la niñez y la adolescencia. Sin embargo, más del 80% de la población adolescente del mundo tiene un deficiente nivel de actividad física, lo que en adultos es 1 de 4.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), define actividad física "como cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía. Ello incluye las actividades realizadas al trabajar, jugar y viajar, las tareas domésticas y las actividades recreativas". Por lo tanto, la actividad física -tanto moderada como intensa- es beneficiosa para la salud.
También advierte que la expresión "actividad física" no se debería confundir con "ejercicio", que es una subcategoría de actividad física que se planea, está estructurada, es repetitiva y tiene como objetivo mejorar o mantener uno o más componentes del estado físico.
Además del ejercicio, cualquier otra actividad física realizada en el tiempo de ocio, para desplazarse de un lugar a otro o como parte del trabajo, también es beneficiosa para la salud.
En las personas sedentarias (aquellas que no realizan actividad física y/o deportiva con una frecuencia igual o superior a tres sesiones de 30 minutos a la semana), se recomienda iniciar esta actividad de manera gradual y manteniendo una buena hidratación antes, durante y después del ejercicio. En caso de tener síntomas como dolor al pecho, sensación de falta de aire, adormecimiento de extremidades, dolor de cabeza, presión arterial alta, alteración de la visión u otros, debe detenerse y consultar con un médico.
¿Cuánta actividad física se recomienda?
Para niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad:
- Practicar al menos 300 minutos de actividad física semanal.
- Duraciones superiores a los 60 minutos de actividad física continua procuran aún mayores beneficios para la salud.
- Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.
Para adultos de 18 a 64 años de edad:
- Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada, o al menos 75 minutos semanales de actividad física intensa (esta última debe ser evaluada y supervisada por un especialista) o una combinación equivalente entre actividad moderada e intensa.
- Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 ó más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
Para adultos de 65 o más años de edad:
- Practicar al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada.
- Quienes tengan problemas de movilidad, deben practicar actividad física para mejorar su equilibrio y prevenir caídas, por lo menos 3 días a la semana.
- Conviene realizar las actividades de fortalecimiento muscular 2 ó más días a la semana y de tal manera que se ejerciten grandes conjuntos musculares.
En general, la intensidad con que se practican distintas formas de actividad física varía según las personas. Para que beneficie a la salud cardiorrespiratoria, toda actividad debe realizarse en períodos de al menos 10 minutos de duración.
Beneficios de la actividad física
La actividad física regular de intensidad moderada -como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte- tiene considerables beneficios para la salud:
- Mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio.
- Fortalece la salud ósea y funcional.
- Reduce el riesgo de depresión, hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el de mama y de colon).
- Disminuye el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera.
- Es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.
- La actividad física también se asocia a efectos psicológicos beneficiosos en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión.
- Contribuye, además, al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración.
- Aminora el deterioro cognitivo en los adultos mayores.
Datos y cifras
- Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.
- A nivel mundial, la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad y de padecer Enfermedades No Transmisibles (ENT).